
jueves, 4 de junio de 2009
En modo de conclusión

Concluciones :

- La integración escolar de niños con necesidades educativas especiales es un derecho, y no un deber extraído de unas normas escritas sobre papel.
- Integración escolar significa responder de manera adecuada a las necesidades educativas de un niño, la necesidad es el factor decisivo.
- Existe tanto el derecho a la educación, como también el derecho a una metodología adecuada según las necesidades individuales.
- Los alumnos con necesidades educativas especiales requieren de apoyos para participar, pertenecer y permanecer en la escuela regular.
- La integración escolar tiene sus límites definidos tanto por la (dis)capacidad del niño como por la preparación del educador, el cual necesita una formación básica en Educación Especial.
- El educador es un elemento central en el proceso de la integración escolar: si él no se capacita, si no tiene una actitud favorable, voluntad y motivación cada proceso fracasará.
- El educador requiere de apoyo de un equipo interdisciplinario calificado.
- Igualmente debe participar la familia en el equipo interdisciplinario para estar al tanto cuanto se le puede exigir a su hijo y cómo pueden apoyarlo.
- Existen niños no susceptibles a la integración escolar que requieren de una educación especial, lo que no significa segregación, sino una educación especializada e individualizada que puede ofrecer más que la educación regular.
- La integración escolar no es una acción (integración física) sino un proceso gradual, durante el cual hay que preparar tanto al niño, educador y a toda la comunidad educativa.
martes, 2 de junio de 2009
Necesidades Educativas Especiales
Como se establece en el informe de Warnock “Se entiende por N.E.E el conjunto de recursos educativos puestos a disposición de los alumnos que podrán necesitarlos de forma temporal o continuada. Cuando decimos que un alumno presenta N.E.E. estamos haciendo referencia a que este alumno necesita una serie de ayudas (pedagógicas y/o de servicios) no comunes, para lograr los fines educativos. Lo que en realidad debe preocupar no es establecer categorías entre las personas, sino las condiciones que afectan al desarrollo personal de los alumnos y que justifican la provisión de determinadas ayudas o servicios educativos menos comunes”
Estas necesidades son las que deben ser atendidas por los docentes, mediante sus acciones pedagógicas, para lograr que el alumno y alumna pueda, como se mencionó antes, realizar un satisfactorio aprendizaje.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que algunas necesidades educativas especiales (NEE), para ser atendidas requieren de ”medios, recursos o ayudas técnicas que van a permitir que el alumno /a pueda seguir en gran medida el currículo común, y van a facilitar su autonomía y proceso de aprendizaje”, en cambio, “otras necesidades educativas especiales (NEE), van a requerir de modificaciones o ajustes en el currículo mismo, o bien, algunas que requerirán de modificaciones en el contexto educativo, estructura social o clima afectivo en el que tiene lugar el hecho educativo”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)